Blog

UEFA anuncia calculadora de huella de carbono para el fútbol europeo

La UEFA ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad medioambiental con el lanzamiento de su innovadora calculadora huella de carbono, esta herramienta a medida, presentada hoy en el Emirates Stadium de Londres, marca un hito importante en los esfuerzos de la UEFA por reducir las emisiones de carbono dentro del fútbol europeo y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Compromiso con la sostenibilidad mediante la calculadora para conocer la huella de carbono dentro del fútbol Europeo proporcionada por la UEFA

La UEFA ha integrado la defensa del clima en su Estrategia de Sostenibilidad del Fútbol 2030, reconociendo la urgente necesidad de reducir la huella de carbono del deporte. Con la Calculadora de la Huella de Carbono, la UEFA busca empoderar a federaciones, clubes y ligas para que se conviertan en impulsores activos del cambio hacia un futuro más sostenible.

La UEFA ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad medioambiental con el lanzamiento de su innovadora calculadora huella de carbono, esta herramienta a medida, presentada hoy en el Emirates Stadium de Londres, marca un hito importante en los esfuerzos de la UEFA por reducir las emisiones de carbono dentro del fútbol europeo y contribuir a la lucha contra el cambio climático.Compromiso con la sostenibilidad mediante la calculadora para conocer la huella de carbono dentro del futbol Europeo proporcionada por la UEFA
La UEFA ha integrado la defensa del clima en su Estrategia de Sostenibilidad del Fútbol 2030, reconociendo la urgente necesidad de reducir la huella de carbono del deporte. Con la Calculadora de la Huella de Carbono, la UEFA busca empoderar a federaciones, clubes y ligas para que se conviertan en impulsores activos del cambio hacia un futuro más sostenible.

Una herramienta robusta y validada
Basada en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero y validada por un tercero, la calculadora huella de carbono de la UEFA es el resultado de dos años de colaboración con más de dos docenas de organizaciones de fútbol y asesores externos.

Esta iniciativa permite evaluar y comprender exhaustivamente las emisiones de carbono, centrándose en áreas clave como la movilidad, la compra de bienes y servicios, las instalaciones y la logística.

Palabras de Laura McAllister, vicepresidenta de la UEFA
La "calculadora huella de carbono de la UEFA" encarna la ambición de mostrar que el fútbol puede ser parte de la solución en el esfuerzo global para reducir las emisiones de carbono, esto gracias a que proporciona a las partes interesadas las herramientas y las orientaciones necesarias, con lo que se facilita la acción colectiva hacia un futuro más sostenible para nuestro deporte y el planeta.

Recursos disponibles
Además de la calculadora, la UEFA ha producido una guía de usuario, vídeos tutoriales y un documento metodológico completo para apoyar a los usuarios en su viaje hacia la sostenibilidad, con estos recursos, la UEFA promueve la transparencia, la coherencia y la comparabilidad en los informes de carbono en todo el ecosistema del fútbol.

Acceso a la calculadora
La calculadora huella de carbono de la UEFA está disponible para todos los interesados en el fútbol y se puede acceder a ella en www.uefa.com/carboncalculator.

Con esta iniciativa, la UEFA demuestra su compromiso con la sostenibilidad y su liderazgo en la promoción de prácticas medioambientalmente responsables en el deporte más popular del continente.
Imagen de UEFA

Una herramienta robusta y validada

Basada en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero y validada por un tercero, la calculadora huella de carbono de la UEFA es el resultado de dos años de colaboración con más de dos docenas de organizaciones de fútbol y asesores externos.

Esta iniciativa permite evaluar y comprender exhaustivamente las emisiones de carbono, centrándose en áreas clave como la movilidad, la compra de bienes y servicios, las instalaciones y la logística.

Palabras de Laura McAllister, vicepresidenta de la UEFA

La «calculadora huella de carbono de la UEFA» encarna la ambición de mostrar que el fútbol puede ser parte de la solución en el esfuerzo global para reducir las emisiones de carbono, esto gracias a que proporciona a las partes interesadas las herramientas y las orientaciones necesarias, con lo que se facilita la acción colectiva hacia un futuro más sostenible para nuestro deporte y el planeta.

UEFA calculadora huella de carbono
Imagen de UEFA

Recursos disponibles

Además de la calculadora, la UEFA ha producido una guía de usuario, vídeos tutoriales y un documento metodológico completo para apoyar a los usuarios en su viaje hacia la sostenibilidad, con estos recursos, la UEFA promueve la transparencia, la coherencia y la comparabilidad en los informes de carbono en todo el ecosistema del fútbol.

Acceso a la calculadora

La calculadora huella de carbono de la UEFA está disponible para todos los interesados en el fútbol y se puede acceder a ella en www.uefa.com/carboncalculator.

Con esta iniciativa, la UEFA demuestra su compromiso con la sostenibilidad y su liderazgo en la promoción de prácticas medioambientalmente responsables en el deporte más popular del continente.

Metaverso y Web3 las grandes tendencias en el futuro de la telefónica sostenible

La telefónica sostenible está liderando el camino hacia la Web3 y el Metaverso, dos áreas tecnológicas que prometen transformar radicalmente la experiencia en línea, esto dentro del marco del MWC24, Telefónica ha presentado una serie de innovaciones y proyectos que marcarán el rumbo de la web del futuro, por ello conoce cómo estas tecnologías están cambiando la forma en que interactuamos con el mundo digital y qué papel juega Telefónica en este emocionante viaje hacia el futuro.

Desarrollo Web3 y metaverso las grandes tendencias en el futuro de la telefónica sostenible

Telefónica ha dado pasos significativos en la construcción de la Web3, una web descentralizada y más segura, siendo este uno de los pilotos más destacados es la colaboración con NovaLabs en México, donde los hotspots móviles en la red de Helium están ampliando la cobertura de Telefónica y descargando el tráfico de datos móviles a la red Helium, reduciendo costos e impacto ambiental.

Metaverso Web3 telefonica sostenible 4
Imagen de MWC24

Además, Telefónica se ha convertido en un validador clave en la red Celo, contribuyendo a la descentralización de las redes y fortaleciendo la seguridad del blockchain, la integración de Chainlink también refuerza la seguridad de Web3 con GSMA Open Gateway, mejorando la conexión segura de contratos inteligentes y promoviendo el desarrollo de aplicaciones seguras y confiables.

Tokens

Los tokens juegan un papel fundamental en la economía de la Web3, telefónica ha introducido el servicio Smart Mobile, que mejora la conexión móvil y el rendimiento a través de tokens otorgados a los clientes en programas de fidelización, además, el Living App «Compensa tu huella» permite a los usuarios destinar tokens a proyectos medioambientales, promoviendo la sostenibilidad y la conciencia ambiental.

Tecnologías XR

Las tecnologías XR (Realidad Extendida) están revolucionando la forma en que experimentamos el mundo digital, por lo que la telefónica ha desarrollado numerosas iniciativas para aprovechar al máximo estas tecnologías, desde la creación de experiencias inmersivas en eventos deportivos y series originales hasta la formación virtual en la universidad de Telefónica, las posibilidades son infinitas.

Metaverso Web3 telefonica sostenible 4
Imagen de MWC24

Además, Telefónica está comprometida con la accesibilidad, colaborando con organizaciones como la ONCE y META para hacer que las experiencias XR sean inclusivas para todos.

La Web3 y las tecnologías XR representan el futuro de Internet, y Telefónica está en la vanguardia de esta revolución tecnológica. Con innovaciones en áreas como la descentralización, los tokens y la realidad extendida, Telefónica está allanando el camino hacia un mundo digital más seguro, inclusivo y emocionante. Con un enfoque en el factor humano y principios éticos, Telefónica está liderando el camino hacia un futuro digital más brillante y prometedor.

PVEM presenta iniciativa para el tratamiento sostenible de desechos textiles

El diputado Juan Luis Carrillo Soberanis del PVEM ha presentado una propuesta para reformar la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, con el objetivo de incluir el tratamiento sostenible de desechos textiles, esta iniciativa busca hacer responsables a los diversos actores de la industria textil en el manejo sostenible de los materiales, fomentando el uso de productos durables y de calidad.

Tratamiento sostenible de desechos textiles: Una industria contaminante

El mundo de la moda se ha convertido en una de las industrias más contaminantes a nivel global, principalmente debido al uso desmedido de recursos naturales como el agua, de acuerdo con la Conferencia de la UNCTAD, la industria textil utiliza aproximadamente 93 mil millones de metros cúbicos de agua al año, una cantidad que podría satisfacer la demanda anual de 5 millones de personas.

tratamiento sostenible desechos textiles
Imagen de Pexels

Además, se estima que anualmente se desechan en el mar medio millón de toneladas de microfibras sintéticas, generando un impacto ambiental significativo, motivo por el cual resulta cada vez más necesario generar estrategias que permitan aminorar este tipo de problemáticas.

Problemas de consumo y desperdicio

En México, al igual que en muchos otros países, el consumo excesivo de prendas de vestir ha llevado a la proliferación del fenómeno conocido como «Fast Fashion». Esto implica la adquisición de ropa en grandes cantidades, de baja calidad y con un ciclo de vida corto, como resultado, se generan enormes cantidades de residuos textiles, de los cuales solo se recicla una fracción mínima, en la Ciudad de México, por ejemplo, se desechan anualmente 3 mil 700 millones de toneladas de residuos textiles, con un índice de reciclaje del uno por ciento.

Una propuesta para la solución

La iniciativa presentada por el diputado Carrillo busca abordar estos problemas desde la raíz, haciendo que los fabricantes, importadores, distribuidores, gestores y generadores de textiles sean responsables del manejo adecuado de los residuos.

tratamiento sostenible desechos textiles
Imagen de Pexels

Esto implica promover el reciclaje y el uso de materiales durables y de calidad, con el fin de reducir la producción excesiva y el consumo desmedido de prendas de vestir, por lo que la meta es disminuir la presión sobre los recursos naturales y mitigar la contaminación generada por la industria textil.

La propuesta de incluir el tratamiento obligatorio e integral de residuos textiles en la ley representa un paso importante hacia la sostenibilidad en la industria de la moda, por lo que si se implementa de manera efectiva, esta medida podría contribuir significativamente a la reducción de la contaminación y el desperdicio asociados con la producción y el consumo de prendas de vestir, no obstante su éxito dependerá en gran medida de la colaboración de todos los actores involucrados, así como de la voluntad política para llevarla a cabo.

Conoce los aerogeneradores para generar energía en casa 

Los paneles solares han sido durante mucho tiempo la opción principal para generar energía limpia en casa, no obstante, una nueva alternativa está ganando terreno rápidamente: los aerogeneradores domésticos, estas máquinas, que pueden instalarse en el hogar por menos de 200 euros, ofrecen una solución eficiente y económica para el autoabastecimiento energético.

El surgimiento de los aerogeneradores domésticos para generar energía en casa

Los aerogeneradores domésticos están sumándose a la transformación de las energías renovables como los paneles solares como la opción preferida para la generación de energía en casa, estas máquinas, que funcionan convirtiendo la energía cinética del viento en energía eléctrica, son una alternativa innovadora y rentable para aquellos que buscan reducir su dependencia de la red eléctrica convencional.

aerogeneradores energía en casa
Imagen de Pexels

Tipos de aerogeneradores domésticos

Existen dos tipos principales de aerogeneradores domésticos: los de eje horizontal y los de eje vertical: Los primeros son más comunes y eficientes, mientras que los segundos son más compactos y pueden instalarse en espacios más reducidos. Ambos tipos ofrecen ventajas únicas y pueden adaptarse a diferentes entornos y necesidades.

Consideraciones al comprar un aerogenerador doméstico

Al considerar la compra de un aerogenerador doméstico, es importante tener en cuenta varios factores, la facilidad de instalación, el tipo de aerogenerador y el espacio disponible en casa son aspectos clave a considerar, además, invertir en un producto de calidad garantiza un rendimiento óptimo a largo plazo y una mayor durabilidad.

Beneficios de los aerogeneradores domésticos

Los aerogeneradores domésticos ofrecen una serie de beneficios significativos, pues además de proporcionar energía limpia y renovable, estos dispositivos permiten a los usuarios reducir sus facturas de electricidad y aumentar su autonomía energética. Con un costo inicial  considerable y un mantenimiento relativamente bajo, los aerogeneradores domésticos son una opción atractiva para aquellos que buscan una alternativa sostenible y económica.

aerogeneradores energía en casa
Imagen de

Los aerogeneradores domésticos están transformando la forma en que generamos y consumimos energía en casa, gracias a su capacidad para aprovechar la fuerza del viento y convertirla en electricidad, estos dispositivos ofrecen una solución práctica y rentable para el autoabastecimiento energético. A medida que la tecnología continúa avanzando y los precios siguen bajando, es probable que veamos una adopción aún mayor de los aerogeneradores domésticos en los próximos años.

Colombia crece en higiene sostenible y economía circular

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales, las empresas en Colombia están liderando el camino hacia la sostenibilidad mediante la adopción de prácticas de economía circular e higiene sostenible, este cambio hacia modelos de negocio más responsables no solo responde a la urgencia de proteger el medio ambiente, sino que también ofrece beneficios económicos y reputacionales significativos.

El auge de la sostenibilidad empresarial en Colombia gracias a la higiene sostenible y economía circular

Según un informe reciente de SAP, el porcentaje de empresas colombianas que han incorporado prácticas sostenibles ha aumentado notablemente en los últimos años, pasando del 67 por ciento en 2022 al 79 por ciento en 2023. Este incremento refleja una creciente conciencia sobre la importancia de adoptar medidas proactivas frente a los desafíos ambientales y climáticos.

La pandemia como catalizador

Felipe Gómez, director de negocios de Familia Institucional, ahora Tork Colombia, señala que la pandemia ha actuado como un catalizador para reforzar la importancia de la higiene en todos los aspectos de la vida, en este sentido, la higiene sostenible se ha convertido en un elemento crucial para el bienestar tanto de las personas como del planeta en su conjunto.

Colombia higiene sostenible economía circular
Imagen de Pexels

Beneficios de la economía circular y la higiene sostenible

La adopción de prácticas de economía circular e higiene sostenible ofrece una amplia gama de beneficios para las empresas, que van desde la reducción de la huella de carbono y la optimización de recursos naturales hasta la mejora de la reputación de marca y el estímulo a la innovación. Estas iniciativas no solo ayudan a mitigar el impacto ambiental de las operaciones empresariales, sino que también generan valor económico a largo plazo.

Recuperación de dispensadores por Tork Colombia

Tork Colombia ha liderado un proyecto innovador de recuperación de dispensadores que ha permitido recuperar más de 138.000 kilos de plástico rígido y más de 1.000 dispensadores, este programa ejemplifica el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la economía circular, al tiempo que contribuye a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La adopción de prácticas de economía circular e higiene sostenible está transformando el panorama empresarial en Colombia, impulsando la innovación y el desarrollo sostenible. A medida que las empresas reconocen los beneficios económicos y ambientales de estas iniciativas, se espera que continúen liderando el camino hacia un futuro más sostenible y equitativo para todos.

Inversión privada en tecnologías limpias, la gran apuesta de acuerdo con estudio

El III BBVA Sustainability Forum, celebrado en Ciudad BBVA (Madrid), destacó el papel crucial de las inversiones privadas en tecnologías limpias para impulsar la agenda sostenible a nivel mundial. Con la participación de líderes del sector financiero, empresarial y gubernamental, el evento resaltó la necesidad de un compromiso firme con la sostenibilidad y la inversión a largo plazo en soluciones innovadoras mediante tecnologías limpias.

El papel del sector financiero en tecnologías limpias

Lei Zhang, CEO de Envision, subrayó el papel del sector financiero en el impulso de las nuevas tecnologías limpias a través de la financiación de su desarrollo. En este sentido, destacó la importancia de fomentar la innovación dentro del propio sector financiero para apoyar la transición hacia una economía más sostenible.

Inversión tecnologías limpias
Imagen de Pexels

Innovación y compromiso de BBVA

Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, anunció la creación de una unidad global para financiar la innovación en «cleantech», reafirmando el compromiso del banco con la sostenibilidad, además, enfatizó la importancia de invertir en tecnología para ser competitivos en la transición sostenible.

La visión de Onur Genç

El CEO de BBVA, Onur Genç, resaltó la necesidad de grandes inversiones para abordar los desafíos sostenibles y promover una transformación económica significativa, así mismo destacó el papel crucial de los mercados emergentes y las economías en desarrollo en esta transición, enfatizando que la sostenibilidad debe tener sentido económico para ser efectiva.

El rol del sector privado

Patricia Espinosa, ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, enfatizó las oportunidades para el sector privado en el desarrollo de soluciones tecnológicas creativas en áreas clave como la transición energética y la conservación de la naturaleza.

Inversión tecnologías limpias
Imagen de Pexels

Compromiso con la sostenibilidad

El III BBVA Sustainability Forum fue el primer evento celebrado en Ciudad BBVA con certificación de sostenibilidad, demostrando el compromiso del banco con prácticas sostenibles, desde la compensación de la huella de carbono hasta la promoción de la inclusión social en la contratación, el foro se destacó como un ejemplo de compromiso con un futuro más sostenible.

La inversión privada en tecnologías limpias juega un papel crucial en la descarbonización de la economía y la promoción de un crecimiento inclusivo, eventos como el III BBVA Sustainability Forum demuestran el compromiso del sector financiero y empresarial con la sostenibilidad, impulsando la agenda global hacia un futuro más limpio y sostenible para todos.

Southwest invierte 30 mdd en combustibles sostenibles para aviones

La industria de la aviación está dando pasos significativos hacia la sostenibilidad gracias a la colaboración entre LanzaJet, líder en tecnología de combustibles sostenibles, y Southwest Airlines, una de las principales aerolíneas del mundo, con una inversión de 30 millones de dólares por parte de Southwest, se prevé el desarrollo de instalaciones de producción de combustible sostenible para aviones (SAF) en Estados Unidos.

Una inversión estratégica para la sostenibilidad

Southwest Airlines ha apostado por la visión de LanzaJet, reconociendo el potencial de su tecnología para transformar la industria de la aviación. Esta inversión marca un hito importante en el impulso hacia la descarbonización y la adopción de fuentes de energía más limpias en el sector.

combustibles sostenibles para aviones
Imagen de Pexels

Desarrollo de instalaciones de producción de SAF con una inversión de 30 mdd para el desarrollo de combustibles sostenibles para aviones

LanzaJet tiene como objetivo principal iniciar proyectos para la instalación de producción de SAF en Estados Unidos, utilizando su tecnología innovadora para escalar la producción y descarbonizar la aviación. Esta iniciativa promete aprovechar materias primas sostenibles y emergentes, así como fortalecer la cadena de suministro de combustibles de aviación.

Alianza estratégica para la innovación

Jimmy Samartzis, CEO de LanzaJet, destaca el potencial de la colaboración con Southwest para impulsar la industria de biocombustibles y etanol en Estados Unidos. Esta asociación no sólo acelerará el cumplimiento de los objetivos de descarbonización, sino que también catalizará la próxima generación de producción de SAF en el país.

Compromiso con la sostenibilidad

Bob Jordan, presidente y CEO de Southwest Airlines, enfatiza la importancia de esta asociación para alcanzar los ambiciosos objetivos de sostenibilidad de la aerolínea. La tecnología desarrollada por LanzaJet podría ser fundamental para el éxito de su objetivo de sustituir el 10 por ciento del consumo de combustible de aviones con SAF para 2030.

combustibles sostenibles para aviones
Imagen de Pexels

Innovación y compromiso con el futuro

La inversión de Southwest en LanzaJet llega en un momento crucial, justo después de la inauguración de la planta Freedom Pines Fuels en Georgia, esta planta, la primera de su tipo a escala comercial, demuestra el compromiso de LanzaJet de liderar la producción de SAF a nivel mundial para 2030.

Con la entrada de Southwest en su cartera de inversores, LanzaJet consolida su posición como líder en tecnología de combustibles sostenibles. Esta colaboración no solo impulsa la sostenibilidad en la industria de la aviación, sino que también refleja un compromiso compartido con la innovación y un futuro más limpio y sostenible para todos.

4YFN revela nuevos adelantos en TIC y sostenibilidad

El cierre de la décima edición del evento 4YFN (4 Years From Now), integrado en el Mobile World Congress, ha dejado una huella imborrable en el mundo de la tecnología y la innovación. Con más de 50,000 visitantes y cientos de proyectos revolucionarios, esta plataforma ha demostrado ser un espacio vital para el ecosistema emprendedor internacional, desde salud hasta sostenibilidad y tecnología de la información y comunicación (TIC), las startups presentaron soluciones que prometen cambiar el mundo. Vamos a sumergirnos en las innovaciones más destacadas y su impacto en el futuro.

4YFN sostenibilidad
Imagen de 4YFN

Apoyo sólido a los emprendedores e incremento en las innovaciones dentro de la sostenibilidad

BStartup de Banco Sabadell, celebrando sus diez años de apoyo al emprendimiento, fue el Main Sponsor del evento, destacando su compromiso con las startups, donde se presentaron 15 proyectos centrados en salud, sostenibilidad y TIC, desde un exoesqueleto para neurorrehabilitación hasta soluciones de análisis de Big Data en la nube. Además, ofrecieron un programa completo de contenidos con expertos en el campo, fortaleciendo el networking y la colaboración entre emprendedores e inversores.

La era de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) ha sido la estrella del evento, abordando tanto la eficiencia empresarial como la salud, pues proyectos de IA aplicados a procesos industriales, ciberseguridad, medicina personalizada y más, están cambiando la forma en que interactuamos con la tecnología. Banco Sabadell está liderando este camino con más de 150 casos de uso de IA para mejorar la atención al cliente, demostrando un compromiso con la innovación tecnológica.

4YFN sostenibilidad
Imagen de 4YFN

Salud digital en el centro de la atención

La salud digital ha ganado terreno, con proyectos innovadores que prometen revolucionar el sector, desde exoesqueletos para rehabilitación hasta dispositivos médicos de diagnóstico en tiempo real, las startups están impulsando avances significativos en el cuidado de la salud. BStartup destacó seis startups de su vertical Health, mostrando tecnologías que van desde la asistencia médica basada en IA hasta soluciones para mejorar la fertilidad femenina.

Compromiso con la sostenibilidad y la tecnología «Usable»

BStartup ha puesto un enfoque especial en proyectos escalables que contribuyan a la sostenibilidad y la descarbonización del planeta, pues desde tecnologías que transforman estructuras marinas en focos de biodiversidad hasta plataformas de software para supervisar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos, las startups están liderando el camino hacia un futuro más sostenible, además, se han presentado proyectos TIC centrados en simplificar nuestra relación con la tecnología en el trabajo y el ocio.

El 4YFN ha sido un escaparate de la innovación y el talento emprendedor, con soluciones que abordan desafíos cruciales en salud, sostenibilidad y tecnología. Con el apoyo de BStartup y el impulso de Banco Sabadell, estas startups están cambiando el juego y marcando el rumbo hacia un futuro más brillante y sostenible. La inteligencia artificial, la salud digital y la tecnología ‘usable’ están en el centro de esta revolución, prometiendo transformar nuestra forma de vivir y trabajar. Es un momento emocionante para el ecosistema emprendedor y para todos los que buscan hacer del mundo un lugar mejor.