¿Cómo interconectar paneles solares con la CFE en 2025?

cómo interconectar paneles solares

La crisis climática y el aumento en el costo de la electricidad han impulsado a más hogares y empresas en México a buscar alternativas sostenibles. Los paneles solares no solo representan un alivio en la factura de luz, sino también una solución clave para reducir la huella de carbono y avanzar hacia la independencia energética.

En 2025, la interconexión de sistemas fotovoltaicos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sigue siendo una opción accesible y eficiente. No obstante, el proceso requiere cumplir con normativas específicas para garantizar una transición segura y óptima. En esta guía, te explicamos cómo conectar tu sistema solar a la red eléctrica, qué normativas aplican y cómo maximizar los beneficios de la energía limpia.

¿Por qué interconectar paneles solares con la CFE?

La interconexión con CFE permite que los sistemas fotovoltaicos trabajen en sinergia con la red eléctrica. Esto significa que los usuarios pueden consumir la energía generada por sus paneles y, en caso de producir excedentes, inyectarlos a la red para recibir una compensación en su factura.

cómo interconectar paneles solares
Imagen de referencia de Pexels

Beneficios ambientales y económicos

Menos emisiones de CO₂: La energía solar es una fuente limpia que reduce la dependencia de combustibles fósiles.
Ahorro en la factura eléctrica: La autogeneración disminuye el consumo de la red y, por lo tanto, el costo del servicio eléctrico.
Uso eficiente de la infraestructura existente: La red eléctrica actúa como respaldo, evitando la necesidad de baterías costosas.
Impulso a la transición energética: Contribuye al desarrollo de una matriz energética más sostenible en México.

Requisitos para interconectar paneles solares en 2025

Para que un sistema fotovoltaico pueda conectarse a la red de CFE, debe cumplir con ciertas regulaciones establecidas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Secretaría de Energía (SENER).

Capacidad del sistema

  • Menos de 500 kW: Se considera Generación Distribuida, lo que simplifica los trámites de interconexión.
  • Más de 500 kW: Requiere un estudio técnico más detallado y autorización del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

Normativas aplicables

  • NOM-001-SEDE: Regula las instalaciones eléctricas en México.
  • CFE G0100-04: Establece los requisitos para la interconexión de sistemas menores a 30 kW.
  • Normas de la CRE: Definen los contratos, esquemas de compensación y reglas técnicas.

Documentación necesaria

  • Identificación oficial y comprobante de domicilio.
  • Planos eléctricos del sistema fotovoltaico.
  • Certificación de los inversores y paneles solares.
  • Solicitud de interconexión ante CFE.

Pasos para la interconexión de paneles solares con CFE

Evaluación y diseño del sistema: Un especialista debe analizar el consumo energético del usuario y diseñar un sistema fotovoltaico acorde a sus necesidades.

Presentación de solicitud ante CFE: El usuario o la empresa instaladora debe entregar la documentación correspondiente y solicitar la inspección del sistema.

Instalación del sistema: Una vez aprobada la solicitud, se procede a la instalación de los paneles solares y los inversores.

Inspección y cambio de medidor: CFE verifica la correcta instalación y reemplaza el medidor convencional por uno bidireccional, que mide tanto el consumo como la energía inyectada a la red.

Activación y monitoreo: Tras la aprobación final, el sistema comienza a operar, generando electricidad limpia y sostenible.

Modelos de facturación y compensación en 2025

Los usuarios interconectados pueden beneficiarse de dos esquemas principales:

Medición Neta (Net Metering)

  • Los excedentes de energía generados por los paneles solares se restan del consumo eléctrico total.
  • Si se genera más energía de la consumida, el saldo a favor se acumula para futuros periodos de facturación.

Facturación Neta (Net Billing)

  • La CFE compra la energía generada a una tarifa establecida.
  • Se factura de manera separada la energía consumida y la vendida.

Ambos esquemas permiten reducir la dependencia de la electricidad convencional y fomentar el uso de energías renovables.

Preguntas frecuentes sobre la interconexión con CFE

¿Cuánto tiempo tarda la interconexión?

El proceso puede demorar entre 2 y 4 meses, dependiendo de la carga administrativa de CFE y la complejidad de la instalación.

¿Es obligatorio interconectar un sistema solar con CFE?

No. También existen sistemas aislados con baterías, pero estos requieren una inversión inicial mayor.

¿Qué ocurre si mi sistema genera más energía de la que consumo?

Los excedentes se acreditan en la factura si se usa el esquema de Medición Neta, o se venden a la CFE en el modelo de Facturación Neta.

cómo interconectar paneles solares
Imagen de referencia de Pexels

¿Es rentable instalar paneles solares en 2025?

Sí. La energía solar es una de las inversiones más sostenibles y rentables, con retornos de inversión que pueden oscilar entre 4 y 7 años, dependiendo del consumo y las tarifas eléctricas.

En un mundo donde la sostenibilidad es clave, la interconexión de paneles solares con la CFE en 2025 es una oportunidad para reducir costos y contribuir al cuidado del planeta. El acceso a energías renovables ya no es solo una tendencia, sino una necesidad para garantizar un futuro más verde.