Jalisco impulsa la sostenibilidad con planta recicladora de paneles solares en México
En un contexto donde el cambio climático exige acciones concretas, México da un paso crucial en materia de sostenibilidad. A partir de abril de 2025, el estado de Jalisco será sede de la primera recicladora de paneles solares, un hito que responde a la necesidad urgente de manejar adecuadamente los residuos tecnológicos vinculados a la transición energética.
Esta iniciativa, liderada por la asociación civil Rafiqui, marca un antes y un después en la gestión de tecnologías limpias al final de su vida útil, alineándose con los principios de economía circular y protección del medio ambiente.
Planta recicladora de paneles solares en México: El lado oscuro del crecimiento solar, ¿qué pasa con los paneles al final de su vida útil?
Durante años, la expansión de los sistemas fotovoltaicos de la mano cómo expertos en México se celebró como un avance clave hacia la descarbonización. Sin embargo, pocos hablaban de la otra cara del fenómeno: ¿qué ocurre con los paneles solares que ya no sirven?
La vida útil de un panel oscila entre 25 y 30 años. La primera generación instalada en el país comienza a llegar a su fin, y con ello, surge un nuevo reto ambiental: el manejo responsable de estos residuos. La ausencia de un sistema formal de reciclaje amenazaba con transformar una solución ecológica en una fuente emergente de contaminación.
Con su planta en Jalisco, Rafiqui da respuesta a este desafío.

Un modelo circular que transforma residuos en oportunidades
La nueva recicladora tendrá una capacidad de procesamiento de hasta 1,000 toneladas anuales, lo que permitirá recuperar materiales valiosos como vidrio y aluminio. Estos componentes podrán reintegrarse a otros procesos industriales, evitando la extracción innecesaria de recursos naturales y reduciendo significativamente la huella ambiental de la industria solar.
Pero su impacto va más allá:
-
Se generarán empleos verdes locales
-
Se evitará la acumulación de residuos peligrosos
-
Se fortalecerá la economía circular en el sector energético
-
Se impulsará el acceso a energía limpia en comunidades vulnerables
Alianzas por el planeta: colaboración público-privada por la sostenibilidad
Este avance no sería posible sin la articulación entre el gobierno y la iniciativa privada. Rafiqui cuenta con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable de Jalisco, así como de empresas del sector fotovoltaico comprometidas con el medio ambiente, como AMARA, Energía Real, Solfium, Longi y Apolo Solar.
También colabora con la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), fortaleciendo un ecosistema donde sostenibilidad, innovación y responsabilidad social convergen.
Las empresas que se afilien a Rafiqui no solo obtendrán tarifas preferenciales para el reciclaje de sus paneles, sino que también recibirán reconocimiento por su compromiso ambiental, algo cada vez más valorado por los consumidores y la opinión pública.

Más allá del reciclaje: un compromiso con la justicia ambiental
Además del reciclaje, el proyecto tiene un enfoque social. Parte de los equipos recuperados podrán ser reacondicionados y enviados a comunidades sin acceso confiable a electricidad, ampliando el impacto positivo de esta iniciativa y cerrando el círculo de sostenibilidad desde una perspectiva de justicia energética.
Un modelo para replicar en todo el país
La planta recicladora de paneles solares en Jalisco no solo resuelve un problema ambiental emergente. También se erige como un modelo nacional de sostenibilidad, demostrando que el desarrollo de energías renovables debe ir acompañado de planes de manejo ambiental que cierren el ciclo de los materiales.